Presentacion.
Este instrumento de medición forma parte de la batería de Pruebas de Selección Universitaria y se ajusta al Marco Curricular de Enseñanza Media vigente.
La PSU de Historia y Ciencias Sociales, Admisión 2011, consta de 75 preguntas que son comunes para todas las personas, cualquiera sea su región de origen. El tiempo de duración es de 2 horas y 15 minutos y su estructura contempla los siguientes Ejes Temáticos:
La PSU de Historia y Ciencias Sociales, Admisión 2011, consta de 75 preguntas que son comunes para todas las personas, cualquiera sea su región de origen. El tiempo de duración es de 2 horas y 15 minutos y su estructura contempla los siguientes Ejes Temáticos:
1 . El espacio geográfico nacional, continental y mundial
2 . Raíces históricas de Chile
3 . El legado histórico de Occidente
La PSU de Historia y Ciencias Sociales tiene los siguientes objetivos:
- Constatar las habilidades en el manejo instrumental de la simbología de las distintas representaciones gráficas utilizadas en Historia y Ciencias Sociales.
- Verificar las competencias para operar con la terminología propia de cada una de las disciplinas de base, y el dominio conceptual en la construcción del conocimiento histórico y de las Ciencias Sociales.
- Comprobar la capacidad para identificar e interpretar el significado de los acontecimientos y procesos históricos más relevantes de la Humanidad, destacando los principios de continuidad y cambio.
- Determinar las competencias en el estudio geográfico desde el entorno inmediato a la realidad mundial, en una relación de interdependencia.
- Al igual que los otros test del examen de admisión a la Universidad, la PSU de Historia y Ciencias Sociales es una prueba de RAZONAMIENTO. Esto implica que para responder correctamente sus ítemes se deben manejar distintas habilidades cognitivas.
Estas habilidades cognitivas son comunes a todas las Pruebas de Selección a la Universidad sobre la base de los objetivos de cada sector.
A continuación se presenta un desglose de habilidades cognitivas para la PSU de Historia y Ciencias Sociales, Admisión 2011.
RECONOCIMIENTO
Implica recordar información aprendida con anterioridad, desde el recuerdo de datos específicos hasta los de mayor complejidad. Lo que se requiere es recordar la información de manera explícita y tal como se aprendió.
Los indicadores de la habilidad de RECONOCIMIENTO en esta prueba son los siguientes: - Reconocer la conceptualización básica utilizada en el estudio de la historia, la geografía, la ciencia política y la economía.
- Identificar las características geográficas que presenta el espacio local, nacional, americano y mundial.
- Situar espacialmente diversos fenómenos, accidentes geográficos y/o lugares de Chile, América y el mundo.
- Ubicar en el tiempo acontecimientos, etapas, personajes y/o procesos históricos.
- Recordar características esenciales de algunos fenómenos o hechos históricos.
- Identificar la diversidad de principios que orientan el estudio de la ciencia política.
- Reconocer las teorías económicas que rigen el comportamiento social.
- Identificar los elementos y tendencias económicas presentes en el ámbito nacional, americano y mundial.
COMPRENSIÓN
Consiste en el entendimiento de hechos, procesos e ideas. Junto con comprender la información y captar su significado, implica también trasladar el conocimiento a contextos nuevos, a través de la inferencia de causas o la interpretación de hechos, entre otros aspectos.
Los indicadores de la habilidad de COMPRENSIÓN en la PSU® de Historia y Ciencias Sociales son los siguientes:
- Explicar las características geográficas que presenta el espacio local, nacional, americano y mundial.
- Distinguir los componentes básicos de la ciencia política y su aplicación en diferentes contextos.
- Explicar las características del funcionamiento económico en el ámbito nacional e internacional.
- Comprender la multicausalidad de los procesos históricos.
- Asociar la historia nacional y la historia europea, desde una perspectiva comparada.
- Distinguir la diversidad de lugares, accidentes y fenómenos geográficos en Chile, América y el mundo, utilizando criterios de espacialidad.
- Distinguir la diversidad de acontecimientos, hechos y etapas que dan vida a los procesos históricos, utilizando criterios de temporalidad.
- Determinar la relación entre diversos acontecimientos y procesos actuales y del pasado.
- Explicar las relaciones existentes entre fenómenos históricos, geográficos, políticos, económicos, sociales y culturales, a nivel nacional y mundial.
APLICACIÓN
Plantea resolver o solucionar problemas aplicando el conocimiento adquirido, hechos, técnicas y reglas de manera diferente, es decir, implica utilizar la información aprendida a situaciones concretas y nuevas, como la aplicación de conceptos, métodos y principios.
Los indicadores de la habilidad de APLICACIÓN en esta prueba son los siguientes:
- Aplicar la conceptualización propia de la historia, geografía, ciencia política y economía, a la resolución de problemas.
- Utilizar la información de tablas, cuadros, gráficos, imágenes, entre otros, para la resolución de problemas en historia, geografía, educación cívica y economía.
- Aplicar leyes y teorías políticas y económicas a situaciones de la vida cotidiana.
- Asociar el estudio de la historia de Chile con los grandes procesos que han modelado la historia de América y Europa.
- Asociar las características geográficas que presenta el espacio local y nacional con dimensiones espaciales mayores como América y el mundo.
- Organizar información histórica compleja de manera coherente.
- Completar esquemas utilizando información relevante.
ANÁLISIS, SÍNTESIS y EVALUACIÓN
Están asociadas a habilidades cognitivas de nivel superior e implican el examinar y fragmentar la información, realizar inferencias y encontrar evidencias que apoyen generalizaciones, reunir información y relacionarla de manera diferente combinando elementos, como también evaluando la validez de la información entregada.
Los indicadores de las habilidades de ANÁLISIS, SÍNTESIS y EVALUACIÓN en la PSU de Historia y Ciencias Sociales son los siguientes:
- Determinar los elementos comunes y disímiles entre la historia de Chile, de América y Europa.
- Determinar los principales componentes geográficos de Chile, América y el mundo.
- Analizar las estructuras organizativas de los pueblos a lo largo de la historia.
- Analizar la relación entre diversos acontecimientos y procesos históricos actuales y del pasado.
- Analizar la geografía y la relación del ser humano con su entorno.
- Analizar la información de diversos procesos históricos y geográficos, diferenciando elementos principales y secundarios en ellos.
- Examinar textos y documentos de acuerdo con los cánones críticos de la disciplina historiográfica.
- Contrastar las diferentes perspectivas historiográficas en diversos períodos y contextos.
- Comparar la diversidad de visiones existentes en la historia, la ciencia política y en la economía.
- Contrastar la teoría política y económica con acciones, medidas y determinaciones que se toman desde lo práctico en diversos campos (mundo político, empresarial, entre otros).
- Juzgar las acciones e intervenciones del ser humano en el medio ambiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario